jueves, 12 de junio de 2008

MODELOS TEÓRICOS SOBRE LOS PROCESOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Algunos modelos teóricos sobre los procesos de la lectura y escritura

II UNIDAD

Supongo que a todos nos sigue costando ponernos enfrente del ordenador o de un papel para escribir nuestras reflexiones, nuestras bitácoras…Aunque nos cueste creerlo, esto que nos sucede es totalmente normal y tiene una explicación. El texto de Scardamalia y Bereiter tiene la respuesta. Se los recomiendo para que lo lean,
Los autores diferencian dos maneras o modelos de procesos de composición; por una parte podemos encontrar el modelo llamado “Decir el conocimiento”, propio de escritores inmaduros, que consiste simplemente es escribir lo primero que se nos pasa por la cabeza, lo que tenemos en mente. El otro
modelo es el de “Transformar el conocimiento”, que es el que utilizan los escritores maduros; estos escritores analizan el problema y el contenido del texto, se establecen una serie de objetivos, realizan borradores, etc… Es decir, este modelo implica análisis y reflexión. Esto es lo que sucede con nuestras bitácoras o lo que sucede cuando nos mandan hacer una redacción en un examen, por ejemplo.
Con la lectura ocurre algo similar, que se explica en el texto de Jesús Alegría. Los problemas en la lectura pueden ser de dos tipos perceptivos o lingüísticos. Algunos problemas perceptivos serían la confusión entre letras (p y b, por ejemplo). Los problemas lingüísticos son aquellos problemas que surgen cuando queremos acceder al léxico interno. Existen dos maneras de llegar a este léxico. Una primera vía es la fónica en la que se accede al léxico a través del fonema, en esta vía la palabra escrita es reconocida como una totalidad no analizada, igual que se reconoce un número. La otra es la global en la que las palabras se presentan a través de logogramas; esta vía presenta un inconveniente claro; el número de logogramas puede llegar a ser amplísimo. Los estudios sugieren que estas dos vías no son excluyentes, ni que una reemplaza a la otra y es esta utilización de las dos vías la que permite el auto aprendizaje ya que hace al niño más autónomo.
Ante esto, nos surgen varias preguntas que aún están por contestar; ¿qué manera es la mejor para el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿en qué se diferencian los buenos y los malos lectores o los buenos y malos escritores? ¿cómo podrían mejorarse estas capacidades? Yo consideramos que la lectura y la escritura son procesos complejos, por lo cual no existe una única estrategia de aprendizaje para acceder a su código fonético ni a su léxico interno que sea la correcta ya que cada niño es un mundo y es necesario conocer al niño para ver de que manera puede desarrollar al máximo sus potencialidades.; Me pareció importante resaltar esta parte en esta unidad:

¿Por qué es difícil?

¿Por qué leer y escribir resultan cosas tan distintas? En parte se debe a que las habilidades activas o de producción son más difíciles de adquirir que las pasivas o receptivas. Escribir correctamente es un proceso consciente y deliberado, que requiere un conocimiento de la estructura lingüística y una buena memoria visual, para manejar las excepciones y las irregularidades de la escritura. Se puede leen atendiendo de manera selectiva a los rasgos del texto, fijándose en unas pocas letras e intuyendo el resto. No se puede escribir de este modo: el que escribe debe reproducir todas las letras. Naturalmente, la gravedad de los problemas relacionados con la ortografía es directamente proporcional al grado de alejamiento que las convenciones gráficas de una lengua muestren con respecto a su sistema fonológico. En ciertas lenguas la situación es especialmente complicada: piénsese que, por ejemplo, en inglés, una forma de sonido podría, en principio, representarse en la escritura de tres formas diferentes: sheep, sheap y shepe.
En cualquier caso, las diferencias entre lectura y escritura no pueden explicarse simplemente sosteniendo que la escritura es «más difícil», ya que esto no daría cuenta de fenómenos como el de los niños que escriben mejor de lo que leen. Las dos capacidades parecen más bien ir asociadas a estrategias de aprendizaje diferentes. Mientras que le lectura implica el establecimiento de lazos directos entre expresión gráfica y significado, la escritura contiene, al parecer, un componente fonológico obligatorio. El estudio de los errores ortográficos demuestra que aprendemos a escribir y deletrear estableciendo asociaciones entre grafemas y fonemas, y no simplemente partiendo del aspecto visual de las secuencias de grafemas. Las estrategias visuales pueden ser importantes; por ejemplo, con las palabras de ortografía irregular, en las que una estrategia fonológica no sirve, la gente suele probar varias formas ortográficas diferentes para ver cuál tiene el «aspecto» correcto. Pero normalmente son los signos de actividad fonológica los que destacan -como cuando los niños trabajosamente escriben G - A - T - O y repiten los nombres de las letras mientras las escriben, o cuando los adultos repiten en voz alta las palabras (sobre todo las complicadas) al escribir. ¿Por qué se da esta preferencia por la fonología? Quizá porque la escritura implica una habilidad consciente para formar secuencias lineales de letras -una habilidad que funciona habitualmente al procesar las sartas lineales de fonemas del habla, pero que no está presente en el reconocimiento de patrones visuales (requerido en la lectura de palabras enteras). Para escribir correctamente, necesitamos al mismo tiempo esta conciencia fonológica (para manejar los esquemas ortográficos regulares) y un buen conocimiento de tipo visual (para tratar las excepciones). Los que escriben mal, al parecer, carecen de esta doble destreza.

DUQUE GUERRERO LEIDA DEL VALLE

CI.15760077 SECCIÓN “A”

Teorìas y Modelos de La Lectura y Escritura. II Unidad.

Análisis de los modelos teóricos sobre los procesos de la lectura y escritura.
II UNIDAD.

Una vez de haber indagado lo suficientemente para lograr entender y comprender los modelos teóricos que tratan de explicar los procesos de la lectura y escritura en proyectos educativos, llevados a cabo por investigadores como: John Dewey, K.Goodman, Y.Goodman, Watson, y Weaver; quienes son ponentes de la filosofía del lenguaje integral del individuo y que sus raíces se basan en las propuestas humanísticas y científica previamente de los trabajos de autores como; Piaget u Vigotsky, me permite obtener el siguiente analisis.
Partiendo que la actividad de leer se caracteriza por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una persona; el objetivo de la lectura es hacer posible la comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestra necesidades, ya que el lector, es quien reconstruye el significado del texto, y que a través del procesamiento de los signos impresos, él puede establecer sus relaciones con sus experiencias, conocimientos y competencias lingüísticas.
Por tal razón los modelos de la lectura como: las habilidades, lo cognitivo y la teoría transaccional, no pueden separarse, tienen que ir una a mano de la otra, ya que la lectura es un proceso psicosociolingüistico en donde existe cuatro tipos de información disponible durante este proceso, que a su vez, surge cuatro sistemas lingüísticos como: grafòfonico, sintáctico y pragmático y que además de la información que suministra esta información se utiliza estrategias cognoscitivas de organización e iniciación, muestreo y selección, predicción e inferencia y finalización. De modo que todo lector requiere utilizar los sistemas lingüísticos y las estrategias que van a estar apoyadas por su esquemas de vida o conocimientos previos y es a partir de la utilización armónica de cada uno de estos componentes del proceso que el lector llegara a construir significados. Sin embargo, el lector estará realizando transacciones entre todo el conocimiento previo que posee y las claves que le suministra el texto, siempre ayudado por sus habilidades cognoscitivas, ya que ellas deben seguir una secuencia lógica que deben estar en constante interacción con los sistemas. Para culminar Goodman en 1982, expreso que la lectura es un proceso dinámico que comienza con la representación lingüística superficial en codificada por un escritor y que termina con el significado que el lector construye. Por lo tanto, existe una constante interacción entre el pensamiento y el lenguaje en el proceso de la lectura.


En cuento a los modelos de la escritura podemos referirnos a las investigación de autores como: Bissex, Ferreiro y Teberosky, Graves, Woodward y Burke; que han demostrado que el hecho de que los niños, a pesar de utilizar escritura no convencional en sus inicios como escritores, en cada una de esas manifestaciones tienen y muestran sus intenciones al crear significados por medio de la escritura; así como el ser capaz de utilizarla para propósitos relacionados con su vida personal. De tal modo que Bissex en 1991, expreso que nuestra sociedad nos ha costumbrado a escuchar al fuerte y poderoso y en cambio no ha tomado en serio las expresiones del pobre, el ignorante, la mujer, las minorías y en especial los niños. Por otra parte Ferreiro y Teberosky en 1982, agrega, que todos los individuos pasa por etapas secuenciales para escribir, debido a que es un proceso cognitivo en donde se estructuran y reestructuran sus esquemas de conocimientos para descubrir las ideas y la invención, así como, en que tiene lugar la producción real del texto para reelaborar el primer producto con el fin de obtener el escrito final. De tal manera que los modelos de etapas, cognitivos y transaccional de la escritura, se agrupan para ofrecer a los enseñantes la posibilidad de incidir de manera ordenada y programada en los procesos de producción de la siguiente manera:
Utilizar una situación concreta.
Usar estrategias de composición.
Estar en capacidad de comunicación coherente con claridad.
La producción sea de diversas intensiones comunicativas.
De tal modo que toda composición escrita, es un proceso cognitivo, mediante el cual, la persona traduce sus representaciones mentales como: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones en un discurso escrito coherente, en función de hacérselo llegar a una audiencia de manera comprensible y para el logro de determinado objetivo.


Nilsy M. Varela L.
CCI. 10.742.304.

martes, 3 de junio de 2008

CONCEPTOS DE LA I UNIDAD

CONCEPTOS DE LA I UNIDAD

LA LECTURA
Es la acción y efecto de leer cualquier texto buscando una comprensión del mismo.

LA ESCRITURA
Es la acción y efecto que tiene cualquier ser humano a la hora de escribir cualquier texto buscando su propia comprensión el cual esta basado en la enseñanza de leer y escribir.
LA ALFABETIZACION
Es la acción y el efecto de la manera de enseñar a leer y escribir en la actualidad, el vocablo se entiende como un aspecto de la política cultural de los estados que arbitran los medios precisos para la rápida enseñanza del alfabeto o de la lectura y escritura, a todos los habitantes del país aun analfabetos, es importante resaltar que el alfabeto en un principio, los humanos descubrieron las ventajas de la comunicación escrita mediante dibujos (pictogramas) de aquellos seres objetos o conceptos a los cuales querían referirse. Con el trascurso del tiempo, muchos de estos sistemas de pictogramas dejaron de usarse para representar palabras y sonidos. Esto resultó una gran ventaja, puesto que un número reducido de signos podía combinarse para representar miles de palabras. Así nacieron los alfabetos fonéticos. El alfabeto latino, surgido en la lengua Roma y que usamos para representar nuestra lengua castellana, es un alfabeto fonético. El idioma chino, en cambio mantiene el uso de pictogramas o ideogramas para cada palabra. Por ello éstos suman entre cuarenta mil y cincuenta mil.

LA LECTURA Y ESCRITURA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Y PROCESOS:
Es importante resaltar que en la educación inicial es un nivel educativo donde se cumplen objetivos en las áreas social, intelectual, afectiva y motora, íntimamente relacionadas con la preparación del niño y la niña para su escolaridad regular. No es un primer grado para los más pequeños, no tiene entre sus objetivos la enseñanza formal de la lectura y la escritura. Sin embargo, el docente no puede quedarse de brazos cruzados esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado, no debe limitarse el momento de la iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino introducir al niño y la niña desde temprana edad en el mundo de la lengua escrita como:(periódico, letreros, cuentos, libros entre otros), para que a partir de sus vivencias y experiencias con este medio, pueda ir construyendo el sistema de la lengua escrita; el docente debe ser promotor del desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar situaciones que enfrente al estudiante con las experiencias más idóneas para él. Introducir a los educandos en la lengua escrita debe implicar que el docente conozca el proceso de aprendizaje en este ámbito, y considere las experiencias en el hogar, en el preescolar, las expectativas y las diferencias individuales a fin de tomar una decisión pedagógica al respecto.
La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura ha sido motivo de constante interés y preocupación por parte de estudiosos de esta temática. Sin embargo, en cuanto al contexto escolar, podemos decir que ambos procesos han ocupado un lugar insignificante y confuso en la práctica y teoría educativa. Así, la enseñanza de la lectura y la escritura presente en el Programa de Lengua y Literatura de la Primera etapa de Educación Básica, está concebida en términos instrumentales, en un marco formalista y sintáctico que responde sobre todo a un modelo de aprendizaje lógico, incapaz de resolver las urgencias del contenido cualitativo de la asignatura.
Básicamente, se reincide en exigir al niño el dominio de la mecánica del proceso lecto-escritor, el reconocimiento de letras y palabras, la pronunciación correcta de fonemas y la reproducción de textos, que han conformado los propósitos fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje en este campo del saber.

Numerosos han sido los métodos empleados para el desarrollo de esta actividad: alfabético, fonético, global, analítico, sintético, silábico, encontrándose en ellos una acentuada orientación técnica dirigida al dominio del propósito que encierran. En el Programa de estudio se asume un enfoque ecléctico que pretende conjugar distintas orientaciones y metodologías dirigidas a unificar posiciones y estrategias con respecto al lenguaje oral y escrito; por lo cual, podemos afirmar que el aparato conceptual del Programa en esta área de conocimiento es indefinido teóricamente. Se comprenderá entonces, que el problema teórico y didáctico en la enseñanza de la lectura y la escritura no se resuelve proponiendo simplemente combinaciones metodológicas, pues estas posturas evaden resolver interrogantes básicas, como por ejemplo: ¿qué se ha de aprender y enseñar a través de los contenidos de lengua y literatura?, ¿qué fundamentos sustentan el lenguaje como objeto de conocimiento? ¿cómo se aprende, se conoce y se desarrolla la actividad cognitiva, la comunicación y la práctica socio-educativa del educando en este proceso?. En tal línea de reflexión es importante señalar la necesidad de transformar los modelos pedagógicos, es decir, las diferentes posibilidades y formas de organizar y acceder al conocimiento, referido en este caso a la disciplina que nos ocupa; Sin ánimo de ser exhaustivos, nos proponemos un breve análisis epistemológico y didáctico, seleccionando a manera de ejemplo algunas ideas de la programación.

DUQUE GUERRERO LEIDA DEL VALLE
CI.15760077 SECCION “A”

CONCEPTOS SOBRE LA PRIMERA UNIDAD

La Lectura y la Escritura como objetos de conocimiento y procesos

Para generar un concepto sobre los procesos de lectura y escritura es importante reconocer algunas definiciones de los teóricos destacados en la materia, tales como:

Sobre lectura:

Goodman, señala que:
"Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura depende fuertemente de lo que el lector conoce y cree antes de la lectura. Diferentes personas leyendo el mismo texto variarán en lo que comprendan de él, según sean sus contribuciones personales al significado. Pueden interpretar solamente sobre la base de lo que conocen".

Para Rosenblat, la lectura significa:
“…una transacción entre el lector y el texto que se lee. Cada uno de ellos (lector y texto) aporta lo suyo, pero el significado que se crea, producto de esta transacción, es superior a lo que aportaron por separado texto y lector.”

Friere Paulo, nos refiere:
"La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél"

A partir de esto, puedo decir que leer va mucho más allá del simple acto de decodificación, cuando nos enfrentamos a un texto cualquiera se involucra una serie de conocimientos previos sobre el tema abordado, de esta manera sólo habrá un verdadero encuentro con la lectura en la medida en que el texto pueda ser interpretado. Leer entonces es, comprender un conjunto de signos y darles significado en función de la experiencia y conocimientos previos, es un proceso que se da a lo largo de la vida y crece y se transforma en la misma medida que como seres existimos y nos trasformamos.

Sobre escritura:
Hayes, define la escritura como:
“…un acto comunicativo que requiere de un contexto social y un medio. Es una actividad generativa que requiere motivación, y es una actividad intelectual que exige procesos cognitivos y memoria…Escribir, es en primer lugar, una actividad social. Escribimos sobre todo, para comunicarnos con otros seres humanos.”
Cassany, señala que:
“…sabe escribir quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general.”
Así pues escribir no se refiere a la re-producción irreflexiva de un texto cualquiera (copia o dictados), sino que la escritura implica la capacidad que tiene el escritor de transmitir sus pensamientos a través de la palabra escrita. Escribir es crear y recrear para transmitir a otros nuestras ideas.

Alfabetización y analfabetismo,
La alfabetización es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras. La alfabetización básica ha sido explicada en los términos de su opuesto, el analfabetismo, por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que define a una persona analfabeta como “aquella que está incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.
LEYDY YHOANA CONTRERAS RAMIREZ
CEDULA DE IDENTIDAD
15926256 SECCION : B