miércoles, 23 de julio de 2008

PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA

PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA


La lectura: Es un proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a través de una unidad de signos y códigos convencionales impresiones, ideas y pensamientos.

La escritura: Yace en escribir, representar ideas por medio de signos; y más especialmente la lengua hablada por medio de letras.

La escritura: Es una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar y mejorar la comunicación.
La lectura y escritura deben ser unidas, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se considera que la escritura, es el resultado del aprendizaje de la lectura.

EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN.


Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüística, cognitiva muy compleja, donde el lector construye un modelo mental de texto que lee, es decir, debe representar y organizar la información del texto que esta leyendo, basándose en sus conocimientos previos. El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de lectura. Un lector adulto, posee su diccionario mental, representación d las palabras que incluye información sobre la estructura fonológica (significado y función sintáctica) y la ortografía. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver sus palabras y reconocer su significado.

La escritura es un código secundario, cuya adquisición requiere de un esfuerzo cognitivo intelectual y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso se diferencia dos tipos de desarrollo: Los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de palabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas) es necesario que los niños aprendan lenguaje escrito y el sistema de escritura al mismo tiempo

UNIDAD II: MODELOS Y PROCESOS DE LA ESCRITURA Y LECTURA.

UNIDAD II: MODELOS Y PROCESOS DE LA ESCRITURA Y LECTURA.

Modelos:

Son las habilidades de la comprensión natural y redacción de conocimientos.


2. Cognitivos: Según Emig. El habla que la lectura y escritura es una planificación de redacción. Y Mayes y Flower dice que es una memoria a largo plazo que tiene en un contexto de redacción y revisión.

Procesos:

Interactivo. Es un enfoque de información visual y no visual donde el proceso de lectura es el resultado del texto.

Transaccional: Es la transformación que existe en el texto con el lector


UNIDAD III: ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

En lo tradicional:

La relación que tiene la vocal con el dibujo ejemplo: a de
recortar y pegar de acuerdo al tema que se esta ejecutando dentro del aula.
el calcado de palabras a través de la imitación.
Con todos esos esos modelos el niño empieza a conocer y a prepararse para leer y escribir.
El libro. Pasar al niño a leer ejemplo: Una de las bases para incentivar al niño es la biblioteca ya que sirve para fomentar la lectoescritura, y como la lectura es una habilidad se tiene que motivar al niño con nuevas estrategias

En lo actual:

El niño sólo aprende a leer y a escribir, sino es leyendo y escribiendo, entonces una estrategia nueva que el mismo aprenda, claro con la ayuda del Docente.

Que sea vivencial: Que con las mismas experiencias, de lo que vaya observando día a día ejemplo: En el hogar, en la comunidad y en la escuela.
La Docente sin que sea en el aula los saca al patio para que ellos observen objetos, personas y animales. En la actualidad El Docente tiene que ser creativo, innovador, motivador. Por lo que ellos observen el Docente puede crear historias sencillas, también por medio del dibujo, les puede leer un libro, ya que el niño con solo escuchar, también va leyendo y se van imaginando una historia fantástica.
Con esta estrategia el niño va:
· aumentando oral, auditiva y visualmente su habilidad de comprensión
· la posibilidad de comprender lo que se ve y lo que se escucha.
· Desarrollar intelectualmente su capacidad de percepción ejemplo repetir una y otra vez.
· Todo depende del nivel de desarrollo en que se encuentra el niño; ya que ellos tienen una memoria inmediata porque asocian todo, ejemplo (escuchan jugando al fútbol y asocian el fútbol con la pelota, el juego)
Esta es una excelente forma de desarrollar la memoria, el niño puede completar la oración.
Esa capacidad memorística es sorprendente y también su creatividad.
En conclusión los niños pueden contextualizar a partir de sus propias vivencias, por medio de la comunicación aprenden a leer y a escribir porque el quiere y necesita participar en su medio social.



UNIDAD IV: LOS TRES PASOS PARA LA EVALUACIÓN EN LA LECTURA – ESCRITURA

Reorientar: Para que el Docente oriente al niño tiene que orientar todos estos modelos mencionados anteriormente.

El proceso: Es sistemático porque tienen habilidades, conocimientos, destrezas y cualidades.

Reflexión: El proceso de reflexión es que se conduzca a la evaluación.

¿Cómo evaluar la lectura y escritura?
A través del interés, el análisis, la curiosidad y reflexión para actuar de la mejor manera con nuevas ideas y se tiene que hacer como permanente siempre constante.
La evaluación tiene que tener una valoración, esos criterios de análisis, para que el Docente la realice a través de herramientas y estrategias.



UNIDAD V: EL RELATO AUTOBIBLIOGRAFICO CON RELACIÓN A VISIÓN CONSTRUIDA.

El aprendizaje en el proceso de la lectura y escritura en cada persona adquiere conocimientos y habilidades a lo largo de toda la vida, esa experiencia adquirida en el estudio que imparte la enseñanza – aprendizaje dejando cosas nuevas que se va aprendiendo día a día y se van modificando nuestras maneras de pensar, actuar y sentir.
Es bueno resaltar que la lectura y escritura es positiva y enriquecedora para tener una buena comunicación y relación con las demás personas dentro de la sociedad ya que somos seres sociales y tenemos la necesidad de compartir y pertenecer en un grupo.
No solo se aprende sino se estudia y se conoce los diferentes puntos de vista con la lectura y escritura; ya que en algunos casos pueden ser positivos o negativos.
Lo que se quiere es una estabilidad de confianza y así alcanzar la meta adquirida que es el aprendizaje de la lectura y escritura, es decir, el talento humano de cada persona ya que es importante conocer nuevas formas de lenguaje para llevar una excelente comunicación en el hogar y la escuela.

autobiografia

Mi nombre es: Andrea Maribel Pérez
Naci en Seboruco, el 28 de marzo de 1776
Mi madre: Gladis Marina Pérez
Mi padre: Ramón Ramírez
Tengo doce hermanos


Desde mi inicio con la lectura y escritura empecé a obtener conocimiento en cuanto a ello comencé mi preescolar a la edad de cuatro años mi primera maestra fue Aura ella me enseño a cantar, a jugar y nos leía cuentos como: caperucita roja, los tres cerditos, desde ese entonces creció mi interés en cuanto la lectura y escritura, ya en mi primaria empecé a deletrear palabras y a conocer sonidos, mis primeras lecciones básicas, que siempre recuerdo fueron: coquito, perueno, silabario, al pasar los años, mientras me estuve preparando para mi primera comunión leía todos los domingos el salmón responsorial, y mi mamá me enseño las oraciones del Padre Nuestro, Ave María y el Credo. En mi etapa de secundaria mi profesor de lenguaje me mando a leer las novelas de doña Barbará y la trepadora, en mi casa mi papá siempre me inculco la lectura, ya que el lee todavía el periódico y mi mama revistas y recetas de cocina, en mi actualidad estoy casada mi esposo se llama: Gerardo García tengo una hija de 10 años y su nombre es Geraldine García, que hoy en día yo como su mamá le estoy inculcando la lectura y la escritura así como hicieron mis padres conmigo, en mis tiempos libres, mis guías de estudio y en algunas ocasiones el periódico.
Actualmente estoy con mis estudios universitarios y mi meta es seguir obteniendo más conocimientos habilidades y destrezas en cuanto mi educación graduarme de licenciada.

sábado, 12 de julio de 2008

EVALUACION DE LA LECTURA Y ESCRITURA IV UNIDAD

EVALUACION DE LA LECTURA Y ESCRITURA
IV UNIDAD

DUQUE GUERRERO LEIDA DEL VALLE
C.I. 15.760.077
SECCIÓN “A”

¿QUÉ ES EVALUAR?
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.
Evaluar es comparar el resultado obtenido con el resultado esperado, para establecer razonablemente el valor de un proceso o un método, de una hipótesis o teoría, de la acción de una persona o un equipo.
Propiamente el objetivo de la evaluación no es histórico, ni judicial, ni anecdótico, sino práctico: se evalúa para hacer las cosas mejor cuando se trata de situaciones cíclicas o cuando menos repetibles, o por lo menos para obtener el máximo provecho de las circunstancias si se trata de hechos irrepetibles.

LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del educando está centrada en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.
Cada educando es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.
Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del educando, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.
No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.
No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los educandos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los educandos con el conocimiento, de los profesores con los educandos, de los educandos entre sí, de los docentes y la familia, etc.
La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la enseñanza.

LA EVALUACIÓN DEL EDUCANDO
Todos los objetivos educativos, pueden, con más o menos facilidad, con más o menos éxito, ser evaluados.
 El ámbito cognitivo, la adquisición de conocimientos, de habilidades y las aptitudes intelectuales: el saber y el saber hacer.
 El ámbito afectivo, el desarrollo de actitudes en relación al contenido pedagógico, con relación al grupo: el saber ser, ver, sentir y reaccionar.
 El ámbito psicomotriz, en el enriquecimiento de las conductas motoras: las habilidades motoras.
 El ámbito social, en el relacionamiento permanente en todos los niveles: cooperar y competir.

EVALUACION DE LA LECTURA Y ESCRITURA
La lectura y la escritura como prácticas reflexivas deben enmarcarse en la realidad que vive el estudiante en formación. Ambas, son inherentes al proceso de enseñanza–aprendizaje que desarrollan nuestros estudiantes. En tal sentido, la evaluación de la lectura y la escritura se presentará como una acción recursiva, dinámica y continua para dar paso a procesos formativos cada vez más complejos desde la realidad del estudiante. Desde esta perspectiva, la evaluación como proceso dinámico, debe estar orientada hacia la apertura y contacto con la lengua escrita, inmersa en un espacio donde surgen preguntas, se infieren respuestas y se articulan las interrogantes con el propio quehacer pedagógico. Dentro de la práctica pedagógica los registros descriptivos, como texto informativo resultan muy valiosos para el estudiante en formación. Como instrumento de recolección de información, el registro descriptivo permitirá al estudiante de Prácticas Profesionales hacer uso de sus conocimientos teóricos para elaborar diagnósticos de la realidad educativa.

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA ACOMPAÑAR LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
1. Tomar en cuenta el papel que las experiencias, intereses y necesidades de cada educando, cumplen en el proceso de aprendizaje. Esto no solamente para la evaluación diagnóstica, sino durante el proceso de seguimiento. Es así, que, cuando el maestro (a) parte de lo que el otro sabe y establece conexiones entre sus conocimientos previos, los requerimientos propios al grado escolar, el nivel cognitivo del niño (a) o joven en el momento de la evaluación y el contexto en el que es evaluado, tiene mas elementos para determinar un diagnóstico y a partir de él puede elaborar una propuesta de intervención acorde a las necesidades de la población evaluada.
2. Respetar lo que cada estudiante está en capacidad de hacer y el tiempo que necesita. La mirada frente a la evaluación debe ser de proceso, por lo que al realizarla el maestro (a) debe aceptar inicialmente lo que cada estudiante alcanzó a realizar desde su competencia en la comprensión y la producción de textos, para luego a partir de la reflexión y la confrontación llegar a la construcción esperada. De igual manera, es primordial que el estudiante evaluado disponga de un tiempo para la evaluación, de acuerdo con su ritmo de aprendizaje y con la formación que ha recibido a lo largo de su escolaridad.
3. La lectura y la escritura implican construcción de significados a través de la interacción sujeto-texto. Esta interacción le exige al estudiante lector y al estudiante escritor la activación de una serie de estrategias y procesos cognitivos que previamente, desde la escuela, han sido desarrollados; por eso más que evaluar aspectos relacionados con la forma, la evaluación se debe centrar en el análisis y en el contenido del texto que el estudiante compuso.
4. Aceptar los errores que comete el estudiante como parte del proceso. El error en la evaluación no debe tomarse para ser sancionado, sino como algo que permite al evaluador evidenciar qué está pasando con el proceso de aprendizaje del estudiante, y desde allí ubicar las falencias y los correctivos pertinentes, necesarios y oportunos para facilitar en el estudiante un mejor desempeño.
EVALUACIÓN DEL ESTADO INICIAL
Esta fase tiene como propósito fundamental ubicar el nivel de conceptualización en el que se encuentra el estudiante antes de iniciar el proceso de intervención. Permite indagar qué trae el niño (a) de su contexto social, familiar y escolar frente a los procesos de lectura y escritura. Es necesaria dicha evaluación; ya que le facilita al docente diagnosticar al alumno (a) y crear un plan de trabajo acorde von la necesidad específica del niño, niña o joven.
Se puede llevar a cabo a través de una prueba semi-informal diseñada por el maestro (a), la cual se elabora de acuerdo con el grado escolar del estudiante y el nivel de conceptualización frente a la lectura y la escritura que éste posee en el momento de ser evaluado (a). Los aspectos que se evalúan dan cuenta de la manera como el niño (a) ha desarrollado los procesos de comprensión y producción de textos. Por lo tanto, evalúa aspectos como: fluidez y comprensión lectora de textos narrativos y expositivos; nivel de conceptualización de la escritura; composición de textos y los aspectos periféricos; el concepto que el alumno (a) tiene frente a las cuatro habilidades comunicativas y el conocimiento de los portadores de discurso cotidianos a él.

FASES Y TECNICAS DE LA EVALUACION DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Procedimiento informal
La conceptualización y actitud frente a las cuatro habilidades comunicativas: leer, escribir, escuchar, hablar y su contexto escolar y familiar pueden ser evaluados a
través de dos procedimientos informales como lo son la observación y el conversatorio y/o entrevista:

• La Observación: hace referencia a la observación directa de las actitudes y aptitudes del niño (a) durante la aplicación de la prueba; para ello se diseña una ficha que contiene los aspectos a observar y los criterios de valoración. El siguiente ejemplo ilustra un formato de observación:

• El conversatorio: se realiza con el niño (a) o joven un conversatorio en el que se le plantean algunas preguntas sobre aspectos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal relacionados con el área de la lectura y la escritura y su contexto escolar y familiar. Algunas de las preguntas pueden ser:
¿Cómo te llamas?
¿Dónde vives?
¿Cómo está conformada tu familia?
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Sobre qué te gustaría aprender?
¿Cuál es la clase que más te gusta en la escuela y por qué?
¿Cuál es la clase que menos te gusta y por qué?
¿Qué es leer y escribir para ti?
¿Crees que es importante aprender a leer y escribir?, ¿Por qué?
¿Para ti, qué es un cuento?
¿Te han leído cuentos, cuál te ha gustado más y qué recuerdas de él?
¿Has leído otro tipo de textos diferentes a los cuentos?, ¿Cuáles?
¿Cuando lees un texto, qué es lo que más dificultad te da y por qué?
¿Cuando escribes un texto, qué es lo que más dificultad te da y por qué?

Procedimiento semi-informal
A continuación presentaremos algunas ideas que apuntan a la evaluación de la lectura y la escritura a través de un procedimiento semi-informal.

En la lectura
Los aspectos que se evalúan en la lectura son la fluidez y la comprensión lectora. La fluidez evalúa el tipo de lectura que realiza el estudiante, observando aspectos como: ritmo lector (de corrido, lento, deletreo sílaba por sílaba, palabra por palabra, frase por frase); Uso de signos de puntuación; Errores específicos (omisiones, sustituciones, inversiones, rotaciones y agregados de letras, sílabas o palabras.). La comprensión lectora evalúa el nivel de comprensión del texto.
Se elige un texto narrativo o expositivo de acuerdo con el nivel cognitivo del estudiante y con la edad, el cual puede ser creado por el maestro (a). Luego se le solicita al estudiante la realización de una lectura oral de dicho texto, la cual se graba y, paralelamente, se registran en la ficha los aspectos observados. Con base en el texto anterior, se formulan preguntas que le evalúen a los estudiantes el nivel de comprensión literal e inferencia (directa e indirecta) a partir de la respuesta a preguntas cerradas y abiertas; para ello se pueden utilizar ítems tipo selección múltiple, completación, pareamientos, falso y verdadero y pregunta abierta con respuesta corta; como también recuentos orales y escritos.
Antes de cada lectura el niño (a) realiza la predicción oral del contenido del texto a partir del título y la imagen. El docente toma nota o graba. El estudiante realiza la lectura (relectura si lo requiere) del texto fuente y responde a las preguntas de tipo literal e inferencia y, posteriormente, elabora dos recuentos: inicialmente uno oral y después otro escrito.

En la Escritura
Los aspectos que se abordan en la escritura son: el nivel de conceptualización, la composición de textos y los aspectos periféricos. En el nivel de conceptualización se evalúa la hipótesis en la que se encuentra el estudiante, correspondiente a las etapas del nivel de representación gráfica y al de construcción; en la composición de textos se analizan los aspectos relacionados con el buen escribir como: superestructura, coherencia, cohesión, escritura y separación adecuada de palabras, errores específicos, fluidez escritural, legibilidad, economía y variabilidad del lenguaje y en los aspectos periféricos posición del cuerpo, uso el lápiz, direccionalidad, manejo de la margen.
Además de lo anterior, se indaga sobre el reconocimiento de diferentes portadores de discurso; para ello se le presentan al niño, niña o joven varias estructuras de discurso cotidiano al medio y se le indaga sobre qué es y para qué sirve cada una. El maestro graba o toma nota de las respuestas.

Para la evaluación de la escritura se tienen en cuenta dos tipos de escritos:

 El recuento por escrito de cada una de las lecturas realizadas se retoma para la evaluación de la escritura, lo anterior en el caso de los niños después de la hipótesis alfabética. Cuando el estudiante se encuentra en una hipótesis anterior a la alfabética, se le pide realizar un listado de los nombres de los objetos, personajes, animales u otros relacionados con el texto leído, y el recuento oral, el cual el o la docente escribe tal cual. Las respuestas escritas dadas a las preguntas abiertas y cerradas también se tienen en cuenta para valorar la producción del estudiante.

 Una escritura espontánea relacionada con la invención de un cuento o la elaboración de un texto expositivo. Esta actividad se realiza tanto a niños (as) antes como después de la hipótesis alfabética. En el caso de los niños (as) que aún no son alfabéticos el o la docente solicitan al niño leer el texto y él o ella escriben debajo, el contenido del mismo.

Evaluación de Seguimiento
El propósito central de la evaluación de seguimiento es valorar y evidenciar durante todo el proceso los logros y dificultades que han presentado los niños, niñas y jóvenes y poder hacer correctivos e intervenciones en el momento oportuno; por lo tanto, el seguimiento del proceso se puede realizar a partir de la sistematización de los logros, dificultades y trabajos realizados por los estudiantes.
Los siguientes son algunos de los instrumentos y procedimientos de tipo semi-informal y formal que proponemos para llevar a cabo el seguimiento a los estudiantes.

Los diarios de campo que los docentes realizan. Permiten evidenciar en qué van y qué les falta a los niños niñas y jóvenes, a partir de la narración, exposición, descripción y análisis de lo observado dentro y fuera del aula sobre el proceso de los estudiantes.

Los cuadernos de los niños, niñas y jóvenes. Cada uno de ellos tiene un cuaderno en el cual sistematiza en cada sesión lo que realiza en lectura y escritura. Estas evidencias son revisadas y confrontadas por el maestro (a) y el niño (a) para que a partir de dicha confrontación él o ella corrijan su trabajo. En él la maestra valora con una observación verbal los logros obtenidos por el estudiante.

Las producciones orales y escritas que realizan los niños, las niñas y los jóvenes. Estas producciones están enmarcadas en una superestructura propia de acuerdo al proyecto que se esté realizando; pueden ser: cartas, cuentos, instrucciones, recuentos de textos, recetas, propagandas, carteleras, entre otros. La maestra las revisa y les hace las respectivas observaciones, las cuales son tenidas en cuenta por los estudiantes para la reescritura de las mismas. Esta última es acompañada por la maestra o por un compañero que esté más adelantado.

Elaboración de talleres sobre aspectos puntuales relacionados con el proyecto que se esté llevando a cabo en el momento. Estos contienen preguntas de tipo literal, inferencias y/o valorativas; instrucciones para realizar una actividad determinada; ítems de pareamiento o selección múltiple, entre otros.

Exposiciones individuales y en subgrupos que realizan los niños, niñas y jóvenes de una de las actividades del proyecto. Éstas son preparadas, algunas por ellos mismos y otras conjuntamente con la profesora.

La entrevista individual, se hace especialmente con los niños (as) que están presentando mayor dificultad. Mientras el grupo está trabajando individualmente, la maestra se acerca a uno de los niños y tiene una conversación con él acerca de su producción escrita, de igual manera efectúa una confrontación y
Acompañamiento para facilitar en el niño (a) una mayor comprensión de la tarea que está realizando. Dicha entrevista se lleva a cabo también extra clase.

Creación de carpetas de trabajo. En ellas se recogen todas las producciones finales de los niños después de un proceso de relectura y reescritura. Pueden ser individuales o colectivas.

No importa el instrumento que se utilice para la realización del seguimiento: las carpetas, los cuadernos o los diarios de campo; lo fundamental es que se realice a los estudiantes un seguimiento adecuado, oportuno, permanente, consciente, sistemático y cualitativo del proceso de aprendizaje que está viviendo el niño, niña o joven en el área de la lectura y la escritura.

Evaluación de Estado Final
La evaluación del estado final tiene como propósito recoger los logros alcanzados por los estudiantes durante todo el proceso de intervención. Se puede hacer de diferentes maneras: aplicando la misma prueba del estado inicial o a partir de la última situación de aprendizaje que se haya trabajado (en el caso de ser aplicada al final del año); retomando una de las producciones que se realizan al finalizar un proyecto o temática (cuentos, recetas, instructivos, reseñas, resúmenes, cartas, recuentos, entre otros.

viernes, 11 de julio de 2008

UNIDAD NO. II, III, IV.


UNIDAD II

Escritura: Modelo de etapas, modelo cognitivo, teoría transaccional

Proceso de Escritura


Los teóricos sobre el proceso de escritura señalan dos procesos: uno lineal o de etapas y uno cognitivo, este ultimo muestra de forma clara que escribir se vuelve un proceso global que no tiene principio ni fin.

Algunos falsos mitos interrumpen indiscriminadamente el proceso de escribir, es importante desgarrarse de ellos para lograr enamorarse de la escritura y así promover a que otros lo hagan.

Modelos de Etapas:

Rohman y Wlecke (1964)

Plantea una Forma ordenada y lineal (preescritura – invención- reescritura)

Mientras que otros autores

Plantean forma no lineal: el escritor lo hace y rehace constantemente, planifica y replanifica sobre la marcha, reescribe, corrige, etc.

Modelos Cognitivos:

Se coincide en:

La complejidad de la tarea de redacción es un proceso de recarga cognitiva, donde la memoria a largo plazo, la gramática, la coherencia, la ortografía, etc. están implícitos constantemente al elaborar un texto escrito, no teniendo un orden lineal en su producción

Modelos Cognitivos:

Flower y Hayes (1980)

Memoria a largo plazo. Contexto de Producción

Beaugrande (1982 – 1984)

Estadios: Ideación, Desarrollo Conceptual, Expresión, Alineación de Frases

Mitos sobre la Escritura
Smith
(1981)

Cualquier niño que pueda hablar tiene capacidad no solo para aprender a escribir, sino para aprovechar las posibilidades que la escritura le ofrece con entusiasmo.

La escritura es:

Transmisión de información

Es comunicación

Implica la transferencia de pensamientos de la mente al papel

Es permanente

Es un proceso lineal, de izquierda a derecha

Es habla más caligrafía, ortografía y puntuación

Un escritor es una clase especial de persona

Primero se aprende a escribir, después se escribe

La escritura se aprende por medio de la instrucción

Se aprende a escribir escribiendo

La mayoría de los salones de clase son lugares adecuados

Para que los niños aprendan a escribir.

Mitos sobre el Acto de Escribir
Smith (1981)

Para escribir hay que tener algo que decir

Escribir debe ser fácil

La escritura debe salir bien a la primera

Se puede escribir por encargo

La escritura es una actividad sedentaria

La escritura es una actividad silenciosa

La escritura es una actividad solitaria

La escritura es una actividad limpia y ordenada

La escritura tiene que ser un acto igual para todo el mundo

Unidad III

Estrategia didáctica orientada a favorecer los proceso de lectura y escritura.

Para facilitar al niño su aproximación a la lectura y la toma de conciencia acerca de la utilidad de la lengua escrita es recomendable propiciar variedad de actividades en el aula que le permitan al niño diferenciar la lectura de otras acciones, como por ejemplo, leer es diferente a hablar, a escribir, a pensar, a dibujar. Una de esas actividades puede ser: el maestro se coloca al frente del grupo con algún material impreso en la mano para que los niños adivinen cuando esta leyendo y cuando no, mientras formula las preguntas ¿estoy leyendo o no?, ¿cómo sabes que estoy leyendo?, ¿Qué te hace pensar que no estoy leyendo? Va realizando acciones tales como: hojea silenciosamente el material sin detener la mirada, sólo explora la pagina; desliza el dedo por las líneas, pero mirando al techo o al grupo; mira el texto y emite sonidos sin sentido como: Pal, tem, fun., pul; lee en voz alta el texto que tiene en la mano; tiene el texto en la mano y con la otra dibuja algo en pizarrón; lee el texto silenciosamente. Otro día, el maestro propicia el mensaje escritos dentro y fuera del aula, para ello, se reúne con el grupo y les dice ¿a quien les podemos enviar un mensaje dentro de la escuela? Los niños elegirán a la directora, a una maestra, a la señora de la cantina, a otros niños. Los niños dictan a la maestra lo que le quieren decir a esa persona, lo lee en voz alta para saber si todos los niños están conformes se escoge un voluntario para que lleve el mensaje y se le pide a la otra persona que conteste por escrito. Se lee el mensaje devuelto al grupo y se comenta la importancia de escribir lo que se quiere decir. Les dan ejemplos a los niños y la manera en que podemos comunicarnos (tarjetas, telegramas, cartas, recados,) se leen ejemplos de tarjetas, de cartas, de recados, y finalmente, se establece un intercambio de mensajes entre niños con grados de la misma escuela o de otras escuelas.

Unidad IV

Estrategia de evaluación didáctica orientada a favorecer los proceso de lectura y escritura

Esta polémica práctica de nuestro universo pedagógico, desaparecida en otras latitudes culturales, obliga al estudiante a rendir cuentas de su proceso de aprendizaje.

El docente dentro de la nueva concepción de evaluación que propone el currículo básico nacional y a la par de los resultados de las investigaciones sobre el lector, tiene que asumir una nueva manera de enfrentar el proceso lector, tiene que asumir una nueva manera de enfrentar el proceso de evaluación de la lectura entendiendo que la enseñanza de esta herramienta del saber debe estar dirigida a contrarrestar la acción de las causas que generan dificultades para desarrollar la comprensión lectora ¿ como? Seleccionando, propiciando y aplicando estrategias que conduzcan al niño hacia el disfrute de la lectura y auto dirección y auto regulación de su propio aprendizaje.

La propuesta de evaluación de los aprendizajes de los alumnos de la primera etapa debe verse como un “proceso constructivo integrado al quehacer educativo”, identificado con el enfoque cualitativo, etnográfico, naturalistico. Se apoya la propuesta en la evaluación iluminativa, toma en cuenta y relaciona el proceso enseñanza aprendizaje con el entorno socio psicológico; la evaluación respondiente, centrada en la experiencia vivenciada por los participantes; evaluación democrática, la cual defiende los derechos del alumnos; evaluación negociada, que plantea el consenso entre las partes involucradas en el proceso. La suma de todos estos aportes hace de la evaluación un proceso constructivo interactivo, participativo y global.

En relación con el área de lengua y literatura apoyados en el conocimiento de “las diversas hipótesis que los niños se plantean para la construcción de la lengua escrita y a partir de los niveles de conceptualización en los cuales se encuentran” para que así el maestro pueda proponerles actividades que los enseñen a leer y a escribir avanzando, reestructurando y equivocándose hasta apropiarse del sistema de la lengua escrita.

Elaborado por Leydy Yhoana Contreras Ramirez

CEDULA 15.926.256

UNIDAD NO IV.

EVALUACION DE LA LECTURA Y ESCRITURA.


Normalmente como futuro docente tratamos de confundir la evaluación con algunas practicas efectuadas en la clase solo por obtener unas notas que pretende medir los conocimientos obtenidos o determinar el cumplimiento de los objetivos por parte de los educandos, ya que se utiliza este proceso educativo para calificar el comportamiento, los conocimientos, las destrezas adquiridas, y no se hace uso de ella para identificar y verificar los conocimientos, los objetivos, las habilidades no con el fin de dar una nota sino de observar y analizar como avanzan los procesos de aprendizaje y formación implementados pertenientes de aprender como la responsabilidad, autonomía, integración grupal, aciertos ,dificultades, lo que sabe y lo que no sabe, los trabajos, las investigaciones, etc., que el educando debe obtener en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que este proceso educativo es prácticamente muy antiguo en la vida de todo ser humano, porque en todo momento o circunstancias se elaboran pequeñas y grandes evaluaciones en donde se ésta valorando, averiguando, analizando todo proceso con el fin de llegar a unas conclusiones para mejorar ese proceso.

Considero que la evaluación debe estar presente en toda la acción educativa integral, es decir, en la planificación del inicio, ejecución y culminación de toda actividad donde se le permita darle espacio y tiempo al educando para que valore y aprecie la dinámica que a cada momento se desarrolla y sean logros cualitativos que se traducen en el aprendizaje y desarrollo de saberes, conocimientos, destrezas, integración, interacción, dificultades, aciertos y desaciertos, que son el producto obtenido no, por un esfuerzo aislado, sino compartido, interactuando, dialògico en que todos participen en una dinámica integral e integradora.

De tal modo que mi futura acción docente estaría basada en una adecuada planificación, previa al diagnostico, para así implementar una evaluación que me permita diseñar actividades, verificar los cambios o logros por los educandos , así como sus aptitudes y rendimiento, revisar las dificultades y problemas que se van presentando, orientar y reorientar el proceso educativo, ampliar y valorar el conocimiento de los educando y ofrecer información enriquecedora que le sirva al estudiante durante toda su vida, con el fin de que apartir de la evaluación pueda hacer llegar el aprendizaje significativo que necesita todo educando , vista de esta manera , mi evaluación se caracteriza de forma holistica y cualitativa, que es aquella que mira la totalidad del proceso en el cual busca comprender y analizar , así como el de enseñar-aprender desentrañando las cualidades del objeto inmerso en el proceso, por lo tanto las estrategias anteriormente mencionadas en la unidad III, le aplicaría este tipo de evaluación, debido a que va de acuerdo a los modelos teóricos de la lectura y escritura.


VARELA L. NILSY M.

C.I. 10742304

martes, 8 de julio de 2008

UNIDAD III

DIDÁCTICAS DE LA LECTURA Y ESCRITURA

DUQUE GUERRERO LEIDA DEL VALLE

CI.15.760.077 SECCIÓN “A”

Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.

En tal sentido la finalidad de esta unidad es el de analizar algunas estrategias que pueden ser utilizadas para impartir la enseñanza de la lectura y la escritura relacionando las mismas con el mundo significativo que rodea al niño.

Teniendo en cuenta que el uso de estas estrategias debe lograr que la lectura y escritura en el niño pueda desarrollarle la habilidad de descodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.

No debemos olvidar que en la primera infanciaa y edad preescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento, según Ausubel, para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la lectura y escritura con temas que tengan sentido y relación utilizando un vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que los niños aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje esta estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los mensajes orales que recibe, es decir los aprendizajes provienen del intercambio que establece con lo que lo rodea.

Dentro de las estrategias que a mi parecer son convenientes, factibles y podemos utilizar dentro del aula de clases son las siguientes:

Ø El chismógrafo: A través de esta estrategia se puede estimular al educando a responder de forma natural, cada una de las interrogantes que en la misma se plantea desarrollando su capacidad cognitiva, lo cual a medida que el responda estaría llevando a cabo el proceso de escribir; lo que significa que el resultado de las ideas generales son el producto de una creación propia y por lo tanto, esto indica que la estrategia no se basa en el proceso lineal.

Ø Las maravillas del libro: A través de la variedad de lecturas infantiles que se encuentran en este libro se alcanza al desarrollo cognitivo del niño, trasladando su imaginación con las imágenes que presentan los textos cortos, ya que los mismos están escritos en formas semánticas (versos y rimas), al final de cada lectura se da un espacio libre en donde el estudiante pone en práctica su agilidad mental en: sopa de letras, cruza letras y espacios en blanco acompañados por diagramas, expresando sus opiniones acerca de la misma.

Ø El diccionario: para el educando es muy importante en su proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que le va permitir aclarar dudas e inquietudes de palabras desconocidas y lograr una mejor comprensión.

Ø El trabalenguas: implica un juego fónico en el que el educando o el mediador se plantea un reto de una buena pronunciación de la palara o frases difíciles.

Ø La fabula: se puede decir que es un Relato breve donde los personajes son animales, plantas, cosas las cuales presentan características humanas y le permite al educando improvisar, para distraer, desarrollar la comprensión de la lectura pero fundamentalmente se utiliza para inferir enseñanzas.

Ø El ensayo: Se puede decir que es un género literario dentro del más general de la didáctica o género didáctico, le permite al educando comprender expresar acciones ficticias narradas para representar y divertir.

DE ESTA MANERA PUEDO DECIR QUE ESTAS ESTRATEGIAS LES SERVIRÁN AL EDUCANDO PARA QUE:

Ø El aprendizaje de la lectura – escritura sea de acuerdo donde el niño desarrolla su vivencia.

Ø Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según el tiempo y espacio en el que se desarrolla

Ø Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura.

Ø Los educadores deben tener mayor consideración tolerancia a los estudiantes, ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo educando.

Ø Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje.

viernes, 4 de julio de 2008

UNIDAD NO. III

DIDACTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

UNIDAD III.

Partiendo de que la didáctica permite adecuar estrategias para dirigir, orientar y propiciar situaciones donde los educandos obtengan aprendizajes significativos y como futuro docente inclinada a que debemos en lo posible implementar los modelos teóricos de la lectura y escritura en base a un diagnóstico y una adecuada planificación previa a quienes serán nuestros futuros educandos en el proceso de producciones escritas, en el cual puedan traducir sus representaciones mentales como: ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones deforma coherente encodificada en función de hacer llegar de manera comprensible para que el lector, pueda permitir interrelacionarse y entenderle el mensaje que desea transmitir, para que así emita y construya un nuevo significado que aporte un aprendizaje positivo para el logro de un objetivo.

El haber adquirido el compromiso de ser docente, me hace reflexionar, que debemos ser creativos al momento de llevar nuestra acción al campo laboral, de igual forma internalizar que el leer y escribir debe ser un hábito tan igual e importante como el de nuestra higiene, debido a que estamos inmerso en un mundo donde las instrucciones y las nuevas tecnologías nos indica las acciones a realizar y por ende es necesario leer y escribir excelentemente bien, ya que seremos los lideres de un espacio, donde todas las miradas y el resto de sentidos estan ancionsos que se les ordene que hacer, por tal razón se bebe emplear estrategias significativas que permita obtener individuos críticos, reflexivos, productores y participantes en cualquier ámbito de la vida durante el proceso de aprendizaje y enseñanza.

En consecuencia a lo anterior expuesto, como persona identificada con ese compromiso social, implementaría las siguientes estrategias que fomenten la lectura y escritura del educando:

  • Hacer uso de los trabalenguas, para que el educando a parte de leer e interpretar y comprender lo que en ella se esconde, permita divertirse y desarrollar la habilidad fonológica del mismo, de igual manera se le daría libertar de construir por ellos mismos ente género literario y compartirlo con sus compañeros.
  • Adquirir la prensa local y nacional para llevarla al aula con el fin de desarrollar a través de ella diferentes objetivos de las áreas correspondiente al grado asignado, donde el educando pueda analizar e interpretar diferentes artículos de opinión, político, sociales, deportes y sucesos de la actualidad.
  • Discutir junto con el educando la magias que posee las fabulas, donde a partir del titulo se pueda visualizar el contenido de la misma y una vez leída de forma socializada analizar e interpretar la enseñanza que nos quiere dejar desde la intención del autor.
  • Aprovechar a lo máximo los libros dentro de la institución, aula y hogar para el desarrollo de todos los contenidos del grado que se este desarrollando, para hacer de estos procesos un habito necesario para ampliar los conocimientos.
  • Utilizar imágenes para que el educando construya lecturas a partir de ellas, así como los cuentos para fomentar y recrear a partir de ellos la comprensión y el análisis.
  • Dramatizar situaciones escritas por el educando, ya que así le permite leer y memorizar una acción.
  • Hacer uso del diccionario y darle anteder que debe ser nuestro amigo y compañero durante su proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que le va permitir aclarar dudas e inquietudes.

Cabe destacar que estrategias surgen muchas cuando el compromiso es verdadero, ya que el educar es sinónimo de dirigir, instruir, formar, y preparar al individuo que queremos para nuestro futuro, y por que no hacerlo a través de estas habilidades tan maravillosas que Dios nos a otorgado, si bien dice el dicho: las palabras se las lleva el viento y lo escrito es lo que queda. Para concluir, en mi opinión mis estrategias estarían orientadas a la comprensión y al análisis de cualquier escrito, siempre y cuando sea con una correcta planificación a lo que se va realizar.

VARELA L. NILSY M.

C.I. 10742304

martes, 1 de julio de 2008

CONSENSO DE LA UNIDAD I


Consenso de la unidad I

Participantes:
Contreras R. Leydy Y. C. I. 15926256
Duque Leída C.I 15760077 “A”
Varela Nilsy C.I 10742304
Ramirez M. Rosa E. C.I 15760578

De acuerdo a nuestras concepciones y discusiones socializadas del grupo, llegamos a concluir que la lectura, es una actividad que se caracteriza por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado. Que una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligada a la escritura. El objetivo último de la lectura es hacer posible la comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades y adquisición de conocimientos. Cabe destacar que la lectura no se podría realizar si no existiera el método de intercomunicación humana que se realiza por medio de signos gráficos que constituyen un sistema es decir el sistema de escritura, ya que puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua determinada por medio de la oralidad, y es incompleto cuando se usan para elaborar anotaciones, que permiten recordar hechos significativos. Estos sistemas, que también reciben el nombre de sub. escrituras, incluyen la escritura pictórica (o pictografía), la ideográfica y la que usa objetos marcados y no marcados, como mecanismos mnemotécnicos. Estos sistemas se caracterizan por una gran ambigüedad, dado que no existe correspondencia entre los signos gráficos y la lengua que tratan de representar, por tal razón la alfabetización, como proceso ligado a la escritura y lectura se entiende como la capacidad de cualquier persona para leer y escribir con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una capacidad técnica para descodificar signos escritos o impresos, símbolos o letras combinados en palabras.

Es por ello que la alfabetización se refiere a las habilidades y al proceso como objeto de conocimiento exigido para funcionar autónomamente en una sociedad industrializada, indirectamente relacionadas con las pruebas de comprensión lectora que debemos utilizar como futuros docentes en las aulas para conocer los niveles de alfabetización en el educando.